viernes, 18 de marzo de 2011

Prácticas profesionales II Escuela Carlos Luis Rincón Lubo



Grupo de  práctica

Con mi alumna Sonia
Con mi alumno Manuel
Luego de  terminar el adorno de  la puerta

Gracias sexto grado.



Esta experiencia  fue agradable, única  y incomparable, lograr estar con 26 niños de características diferentes compartir escucharlos y ser escuchada, ejecutar los  roles y  aprender de ellos cinco semanas inolvidables, donde siempre estos niños mis alumnos de  sexto grado  tenían una sonrisa muy temprano cada mañana  mucho cariño para ofrecer  y al finalizar las jornadas de clases, sus despedidas siempre fueron con abrazos y besos. Siempre muy atentos para ayudar y colaborar en todas las actividades, se puede decir que son un excelente grupo.  


Terminando de  arreglar  puerta de carnaval

Día de el Amor y la Amistad

Juegos en la Cancha


ROL GERENTE EDUCATIVO






Cumplimos con la organización de una actividad, en la cancha deportiva días antes se había hecho un acta para informar, a los docentes, padres y alumnos de la actividad,  esta  se llevo a cabo contando con el apoyo de  la directiva de la escuela y los docentes, realizamos diversas actividades donde se lograra la participación activa de los alumnos y se  promovieran las dimensiones   (ser, conocer, hacer y convivir).  Cada grado realizo una exposición sobre sus proyectos, además se encontraban identificados por un color en específico.
Se ejecutaron juegos recreativos, tales como: carreras de sacos, cucharilla y el limón, los juegos se organizaron por etapas, con ayuda de los docentes y la coordinadora pedagógica la actividad se llevo a cabo satisfactoriamente, al final se realizo un compartir por salón  y se les obsequio a los alumnos un detalle.

Grupo de  sexto grado
Con sus obsequios

ROL PROMOTOR SOCIAL

En este  rol se realizo una actividad con padres, alumnos, docentes  y pasantes, denominada comparsa o desfile,  la cual consistió en  caminar por algunas calles de la comunidad, se les pidió a los alumnos días anteriores que  fueran vestidos con  disfraces ecológico o de particular, los alumnos asistieron con pitos  matracas   y todo objeto que  hiciera ruido,  los representantes también asistieron a la actividad caminaron y compartieron con la comunidad  educativa, vecinos de esta salían a las calles a observar a los niños con sus disfraces, se logro la integración docentes, representantes, alumnos  y comunidad  luego en el colegio se  realizo un compartir con los alumnos en sus aulas.
     En la calle

     Saliendo del colegio

domingo, 13 de marzo de 2011

ROL ORIENTADOR





En este rol, utilizamos  tres temas, el amor a papá y mamá, proyecto de vida  y los valores.  También se realizo la  técnica  del silencio, sugerida por la profesora Nelia González, y que tiene como finalidad relajarse y concentrarse, esta actividad se realizo con los alumnos los cuales se mostraron atentos y concentrados, en este  mismo rol  conversamos de sus proyectos de vida, muchos de los niños manifestaron querer ser futbolistas y de los mejores decían, Agustín uno de mis alumnos  más resaltantes por cariñoso y atento, expreso querer ser doctor mientras que las niñas, en su proyecto de vida expusieron que querían ser maestras, artistas, doctoras.
Hubo conversaciones acerca del deseo de  sus profesiones y sus proyectos de vida, en esto muchos se veían influenciados por la educación en casa, y los ejemplos que  habían  tenido en este contexto, poco después  conversamos sobre  el  primer principio de la vida, amor a papá y mamá  se les leyó unos párrafos acerca de este amor incondicional y el agradecimiento que se les debía manifestar a  los padres  por la vida que nos concedieron , muchos hablaron sobre sus padres el amor que les tienen la admiración y el orgullo  de ser sus hijos, otros dijeron solo  haber conocido a la figura materna, se les facilitaron hojas blancas  y se  les  pidió que en esas hojas por medios de dibujos, poemas o texto, realizados por ellos de manera individual, manifestaran el amor que sentían hacia sus padre, muchos construyeron dibujos  de corazones con mensajes unos  poemas, todos muy concentrados y alegres de trabajar este  principio de la vida al final, de manera libre se les pidió que enseñaran sus creaciones. Y se hizo una pequeña plenaria, donde se aclararon dudas. Esta actividad fue  culminada exitosamente, incorporando el tema de los valores se les explico los siguientes: el respeto, la honestidad, la amistad,  el amor, el compromiso, entre otros. Hubo intercambios de ideas acerca de estos valores adquiridos  en el hogar y fuera del  como en la escuela o con los amigos.  Se realizo una dinámica para fomentar algunos  valores, llamada sentimientos y emociones, la cual tuvo como finalidad reconocer los valores que poseen algunos alumnos y practicar otros muy importantes.

 
Amor a papá y mamá



Proyecto de  vida


Mis alumnos

sábado, 12 de marzo de 2011

ROL MEDIADOR

Momento Individual
Pequeños Grupos
Grupo Grande o Plenaria

En el rol mediador aplicamos tres  áreas, Lengua y Literatura; Ciencias Sociales; y Educación Estética, utilizando como estrategias para este  aprendizaje  juegos y dinámicas. Y los tres momentos de clase. momento individual, grupal y momento de plenaria ( se pueden observar en las  fotografías) comenzamos por  hacer una interacción sobre la participación ciudadana, los textos narrativos  y el dibujo creativo, obtuvimos respuestas de los alumnos los cuales en varias oportunidades se expresaron sobre estas definiciones, luego se les pidió que crearan un texto narrativo sobre la ciudadanía con un dibujo creativo de manera grupal, esta actividad tomo poco menos de media  hora las creaciones fueron leídas por un integrante del grupo a toda la clase. fuimos sorprendidas con la manera de crear de nuestros alumnos. Sus dibujos y los textos fueron muy originales. Luego intercambiamos opiniones sobre que habían aprendido hoy, como se sintieron con esta actividad. La manera de evaluarlos fue formativa y la técnica utilizada  fue la observación, como instrumento manejamos una lista de cotejo. al final fueron recompensados por su buen trabajo con un detalle por nuestra parte.

PLAN DE MEDIACIÓN PARA EL APRENDIZAJE

GRADO:   6 to        TURNO:  Diurno      MATRICULA:  V 18   H 08    TOTAL 26              DOCENTE: Yaritza Medina
PROYECTO:   Reglas Ortográficas                                           PASANTES: Alicia Mena, Yuleika González
AREAS ACADÉMICAS: Lengua y Literatura; Ciencias Sociales;  Educación Estética
COMPETENCIAS: (Ser, Hacer, Conocer, Convivir)
·          Comprende  y elabora  textos narrativos.
·          Reconoce  y aplica las normas de ciudadanía en la escuela y comunidad.
·          Participa en actividades grupales demostrando respecto por sus compañeros.
·          Demuestra  interés y responsabilidad en la entrega de actividades.
INDICADORES DE LOGRO
CONTENIDOS
(conceptuales, procedimentales, actitudinales)
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
MÉTODO: INTERACCIÓN-CONSTRUCTIVA-INVESTIGATIVA
(momentos:  Individual, pequeño grupo, plenaria o grupo grande)
EVALUACIÓN
TECNICAS
ACTIVIDADES
RECURSOS

·          Participa  en conversaciones sobre el poder  ciudadano.


·          Elabora  textos sobre el buen  ciudadano, y sus normas

·          Construye dibujos sobre la ciudadanía.

·          Identifica la importancia del dibujo artístico como lenguaje universal.

·          Reconoce la importancia que tienen las normas del buen ciudadano en su vida cotidiana.

·          Es justo y critico al autoevaluarse y evaluar a los demás.









Conceptual:
·          Participación ciudadana
·          Textos narrativos
·          Dibujo artístico

Procedimental:
·          Identificación de deberes  del buen ciudadano
·          Creación de dibujo interpretativo
·          Producción de textos escritos acerca del cumplimiento de las normas de ciudadanía
Actitudinal:
·          Actitud reflexiva sobre el cumplimiento de normas del buen ciudadano.
·          Actitud de  respeto a las normas de ciudadanía
·          Trabaja y comparte con sus compañeros de clase. 
·          Muestra interés  por colaborar con su grupo de trabajo


·          Conversación.
·         Lectura reflexiva.
·         Feetback o retroalimentación
Inicio: conversación interactiva, referente a la ciudadanía y a los textos narrativos.  

Desarrollo:
Elabora textos narrativos sobre la ciudadanía, con sus grupos de trabajo.

Realiza dibujos relacionados  con  su producción escrita.

Cierre:
Lectura del texto  por parte de los alumnos
¿Qué aprendimos hoy?

¿Qué fue lo que más nos gusto del tema?
Humanos:
Docente
Pasantes
Alumnos

Materiales: Libros, marcadores, creyones, hojas blancas, lápiz.

Tipo:
 formativa 

Técnicas: observación participativa.

Forma:
autoevaluación  coevaluaciòn  heteroevaluaciòn 

Instrumentos:
Lista de  cotejo

ROL INVESTIGADOR

En el   rol de investigador  se  comenzó por  la conversación tanto con alumnos sobre maestra como con su maestra de las  características de estos, e indagar sobre  cómo  eran las actividades en el aula  estuve atenta y observando los comportamiento de los alumnos dentro de su salón hice anotaciones de sus nombre sus edades, hablamos sobre las asignaturas a lo cual se mostraron un poco receptivos en gran parte con las matemáticas, observe a cuales actividades prestaban más atención  y cuales lo hacían desorganizarse un poco, desde ahí me hice ideas de cómo interaccionar con ellos de modo que pudiera captar toda su atención en la aplicación de las actividades.  Recorrí la estructura de la escuela, pregunte sobre el tiempo de fundada y los maestros a lo cual me respondieron que todos tienen muchos años laborando en esa institución y se conocen bien. se formaron los grupos de trabajo. con sus normas  y gritos de guerra.  Vielle, J. (1989) sostiene que: “la investigación es todo proceso de búsqueda sistemática de algo nuevo, con el propósito de dar solución a diferentes problemáticas”.
Construyendo sus nombres de equipo
Equipos de  trabajo